domingo, 24 de abril de 2011
Post doble: Herzog y los complejos
Es muy vago decidir cuándo una obra de arte cautiva a uno, las hay que tienen tanta energía que al primer contacto se cambia de rumbo la vida. Pero en muchos casos no. Se entiende o se re-descubre aún muchos años después de saber de su existencia y aún de haberla estudiado, como en el caso de el quijote, que todo el mundo lee en la secundaria pero pocas veces lo llega uno a sentir.
En mi opinión esto tiene una razón; en el mundo vamos buscando señales de cosas que necesitamos, como comida, libertad, belleza, etc... y cada obra de arte responde a una necesidad expresiva propia. Alguien que no ha buscado pareja difícilmente apreciará los poemas de Neruda. Así me ha sucedido con algunas películas de Tarkhovski y ahora con alguna de Herzog; después de muchos años de conocerlas y haberlas visto con algún detenimiento no había tenido la necesidad expresiva que cubren sus películas, así que no percibía toda la fuerza que contienen. Justo ahora me ha llegado el golpe de sus peliculas y creo que ha ocurrido con mucha fuerza, tanto como para asegurar que ahora mi favorito es Werner Herzog.
En sus propias palabras (tanto como permite interpretarse al español): sus obras no buscan la belleza "estéticamente" sino que llegan a ella por el otro lado, presentando el mundo de forma cruda y sin compasión.
Bien, para otro modo completamente distinto de vibración de la mente, aquí pongo un video que vi en el mejor blog que conozco: DarkRoastedBlend, es una clase el día de burlas del 1º de Abril sobre los complejos, es genial y casi hasta enseña algo sobre qué son los números complejos.
Etiquetas:
arte,
blogs,
chistes,
matemáticas,
redacción
martes, 29 de marzo de 2011
Editar por versiones en Emacs
Emacs es el editor (o cualquier categoría de software) mas viejo que sigue en uso, además de ser increíblemente difícil de aprender (por que fue inventado para unas "computadoras" de los 50's que usaban LISP como ensamblador) es increíblemente poderoso y adelantado a su tiempo, inclusive adelantado a nuestro tiempo! XD. Basta con ver una de sus funciones básicas: el sistema de versiones.
Actualmente la mayoría de los IDE modernos incorporan algun plug-in para "conectarse" con sistemas de control de versiones, pero es algo nuevo en muchos de ellos y sigue siendo un 'pain in the dev/as5' usarlos. Pero en Emacs existe esa integración desde que se concibió dicha herramienta (el default se conecta a los sistemas mas populares: CVS, SVN, HG, Bzr, git...) y previsiblemente, hay un hack para automatizarlo a la hora de salvar, de modo que ni siquiera es necesario percibir que existen distintas versiones de lo que esta uno editando hasta que uno necesita regresar a lo que hizo tiempo atras.
Un ejemplo: tengo un texto en modo Org que me sirve para anotar ideas, pendientes, citas, etc etc. Normalmente lo salvo en cada modificación unitaria. Al activar el sistema de versiones "simple", se guarda el documento con un numero de version para que pueda revisar su historia cuando así lo desée, marcar con etiquetas distintas versiones e inclusive si quisiera, editar el archivo entre muchas personas y saber qué modificó cada quién.
Para que se actualize la versión cada vez que se salva basta con programar a emacs para que lo haga (no es tan complicado como suena). Afortunadamente es programable en LISP, el padre de todos los lenguajes y el mas elegante, desde el archivo de inicio de emacs: site-start.el
tendiendo eso basta con salvar el archivo con las teclas 'Ctrl-x v v' la primera vez, y las siguentes salvar como siempre con 'Crl-x Ctrl-s'
Hay mas información en la página de EmacsWiki sobre RCS.
suerte con eso!
Actualmente la mayoría de los IDE modernos incorporan algun plug-in para "conectarse" con sistemas de control de versiones, pero es algo nuevo en muchos de ellos y sigue siendo un 'pain in the dev/as5' usarlos. Pero en Emacs existe esa integración desde que se concibió dicha herramienta (el default se conecta a los sistemas mas populares: CVS, SVN, HG, Bzr, git...) y previsiblemente, hay un hack para automatizarlo a la hora de salvar, de modo que ni siquiera es necesario percibir que existen distintas versiones de lo que esta uno editando hasta que uno necesita regresar a lo que hizo tiempo atras.
Un ejemplo: tengo un texto en modo Org que me sirve para anotar ideas, pendientes, citas, etc etc. Normalmente lo salvo en cada modificación unitaria. Al activar el sistema de versiones "simple", se guarda el documento con un numero de version para que pueda revisar su historia cuando así lo desée, marcar con etiquetas distintas versiones e inclusive si quisiera, editar el archivo entre muchas personas y saber qué modificó cada quién.
Para que se actualize la versión cada vez que se salva basta con programar a emacs para que lo haga (no es tan complicado como suena). Afortunadamente es programable en LISP, el padre de todos los lenguajes y el mas elegante, desde el archivo de inicio de emacs: site-start.el
(defun rcs-ci-co nil
"check in check out the file if it is under vc with rcs
with a prefix other than 1 only check-in"
(when (eq (vc-backend (buffer-file-name)) 'RCS)
(progn
(vc-checkin (list (buffer-file-name)) 'RCS nil "saved" nil)
(vc-checkout (buffer-file-name) t) )))
(add-hook 'after-save-hook 'rcs-ci-co)
tendiendo eso basta con salvar el archivo con las teclas 'Ctrl-x v v' la primera vez, y las siguentes salvar como siempre con 'Crl-x Ctrl-s'
Hay mas información en la página de EmacsWiki sobre RCS.
suerte con eso!
viernes, 25 de marzo de 2011
San Miguel de Allende'11
Fue la luna mas cercana en 20 años, y no lo supe sino hasta un momento antes de iniciar el viaje. No lo creía XD. Tampoco creía que mi coche diera la velocidad a la que fuimos, pero siempre seguros sin tomar riesgos.
Durante el viaje traíamos muy alto el ánimo, rockeando y funkeando todo el tiempo y buscando la luna todas las noches, pero parece que eso no fue tan bueno para la creatividad pues las fotos no salieron tan buenas como creíamos. Yo inclusive olvidé mi cámara por las prisas (y por lo tonto) y al llegar por los demás y darme cuenta ya era demasiado tarde :(
XD
Las pocas fotos que tomé fueron con las camaras prestadas (en ese momento fueron comunitarias).
El album tiene apenas 2 fotos pero iré subiendo mas cuando las vaya editando.
viernes, 11 de marzo de 2011
fotografías callejeras
El arte de la fotografía tiene muchas ventanas a los mundos interiores, como en el caso de Vivian Maier, fotógrafa completamente desconocida, pero que dejó un legado tremendo (sin publicar).
Aquí hay un sitio donde se realiza el sueño del personaje ficticio de Friedrich escondido en la película de Lisbon Story: tomar fotos aleatoriamente y sin juicio previo de el fotógrafo; para Wim Wenders eso era una locura (y seguramente lo sigue siendo) pero ahora es tan común que las ciudades donde vive mas gente ya estan fotografiadas casi completamente por una máquina que recorre las calles y llena mapas con esas fotos. Uno puede encontrar verdaderas perlas en un mar de imágenes.
Aquí hay un sitio donde se realiza el sueño del personaje ficticio de Friedrich escondido en la película de Lisbon Story: tomar fotos aleatoriamente y sin juicio previo de el fotógrafo; para Wim Wenders eso era una locura (y seguramente lo sigue siendo) pero ahora es tan común que las ciudades donde vive mas gente ya estan fotografiadas casi completamente por una máquina que recorre las calles y llena mapas con esas fotos. Uno puede encontrar verdaderas perlas en un mar de imágenes.
Etiquetas:
arte,
blogs,
curiosidades,
fotos
domingo, 16 de enero de 2011
hay cosas que la ciencia no entiende
mire usté, yo le manejo lo que viene siendo el barroco tardío, el fri yas, coltrain, mails deibis, el rock acido y progresivo de gilmor, etc etc etc... pero oiga primero esto
Se debe empezar a apreciar el arte por algún lado y viviendo en un país tercermundista hay muchas formas de empezar populachera y baratamente, aunque no por ello son menos meritorias.
eso que se ve en el video, con muy mala calidad de imagen por cierto, es México en toda su expresión, ahora es algo invisible pero está en el génesis de la cultura mexicana y no será fácil borrarlo (ha durado mas de 1000 años)
Quema Pulsa Tiembla
Quema
Pulsa
Tiembla
Vibran
la carne que se yergue
y la que ciñe
envuelve
carnemente.
Efraín Bartolomé "Música solar" 1984
Etiquetas:
arte,
curiosidades,
musica,
redacción,
video
sábado, 27 de noviembre de 2010
Yousuf Karsh, retratista
![]() |
autorretrato |
Sus fotos me recuerdan alguna anécdota que oí acerca Pita Amor por un retrato que le hizo desnuda Diego Rivera: En Bellas Artes, el día de gala de la exposición de pinturas, un reportero le pregunta a ella si en verdad posó desnuda, a lo que ella le contesta "esto que ve en el cuadro no es mi cuerpo... es mi alma"
![]() |
Paulo Cassals 1954 |
Su foto de Paulo Cassals, por ejemplo, lo retrata tocando el chelo, pero no se ve su cara, está en una iglesia antigua y se ve de espaldas. Es una de las fotografías mas celebradas de todos los tiempos.
Aparte de mostrar al personaje, crea una atmosfera y obliga a uno a imaginar que lo está oyendo, predomina a la vista una parte "vacía" que deja volar la mente.
Pueden dar click a las imágenes para verlas un poco mas grandes.
Sin duda una de las mejores adquisiciones para mi biblioteca personal, y en un rubro que a las publicaciones digitales les tomará mucho tiempo acceder (por la calidad de la impresion).
![]() |
Paisaje temprano1927 |
![]() |
Barbara Ann Scott, patinadora 1948 |
miércoles, 10 de noviembre de 2010
El diseñador de la primera laptop
Alan Kay (matemático) soñó muchas cosas que ahora parecen normales, entre ellas en 1972 una computadora personal para niños: la Dynabook, portable y amigable, con sistema de ventanas y todo eso, pero nunca se construyó. Jeff Raskin (otro matemático) ideó muchas otras cosas con las que antes la gente ni soñaba pero que ahora son abundantes, como la Mac, los dispositivos de información (telefonos celulares), etc etc. También él diseño una computadora portátil para Apple en 1979, pero no pasó de ser un prototipo :(
Otro diseñador, Bill Moggridge (este si de profesión) participó en una empresa expresamente para hacer una computadora portátil, que se construyó hasta 1981 y fue llevada al espacio en 1985, estéticamente es muy bonita y parece que era muy usable. Ahora él es director de el Museo de Diseño del Smithsonian Institute (entre otras cosas), y éste año fue galardonado con el premio Príncipe Phillip al diseñador inglés mas influyente. Pero lo que me pareció interesante no fue eso, sino su libro al que la noticia me condujo: Desinging Interactions, que aparte es video y página web, en él discute todos los aspectos del diseño de la experiencia de usar una computadora. Les recomiendo ampliamente ver el video en el link. Su libro/video/sitio es realmente inspirador e informativo, creo que es el primer diseñador que admiro tanto como a los matemáticos XD
Y para los que han armado su propia computadora o pueden apreciar un buen diseño, seguro les gustará este otro sitio acerca de la GRiD Compass
Otro diseñador, Bill Moggridge (este si de profesión) participó en una empresa expresamente para hacer una computadora portátil, que se construyó hasta 1981 y fue llevada al espacio en 1985, estéticamente es muy bonita y parece que era muy usable. Ahora él es director de el Museo de Diseño del Smithsonian Institute (entre otras cosas), y éste año fue galardonado con el premio Príncipe Phillip al diseñador inglés mas influyente. Pero lo que me pareció interesante no fue eso, sino su libro al que la noticia me condujo: Desinging Interactions, que aparte es video y página web, en él discute todos los aspectos del diseño de la experiencia de usar una computadora. Les recomiendo ampliamente ver el video en el link. Su libro/video/sitio es realmente inspirador e informativo, creo que es el primer diseñador que admiro tanto como a los matemáticos XD
Y para los que han armado su propia computadora o pueden apreciar un buen diseño, seguro les gustará este otro sitio acerca de la GRiD Compass
Suscribirse a:
Entradas (Atom)